ESTUDIO DE LOS MODELOS.

 

Para realizar un estudio de los modelos necesitamos realizar una impresión al paciente y luego vaciarla con escayola piedra. Los objetivos del estudio de los modelos son:

  1. Relación entre las arcadas dentarias en oclusión.
  2. Análisis individual de las arcadas.
  3. Análisis de las malposiciones dentarias individuales.
  4. Análisis de la discrepancia óseo-dentaria.

 

Relación entre las Arcadas Dentarias en Oclusión.

En sentido anteroposterior:

En el sector lateral: valoraremos si el paciente tiene una Clase I, Clase II o Clase III de Angle. Angle utilizaba como referencia en su clasificación de las maloclusiones el primer molar superior permanente porque consideraba que permanecía invariable y el que cambiaba era el inferior. Entonces tenemos:

 

En el sector anterior: valoraremos distintos factores:

Resalte: es la distancia en mm en línea recta que hay entre el borde incisal del incisivo que esté más hacia fuera (generalmente incisivos centrales) a la cara vestibular de los incisivos inferiores. Puede ser de varios tipos:

Normal: 1-2 mm.

Leve: 3 mm.

Moderado: 4-5 mm.

Acentuado: a partir de 5 mm.

Puede ocurrir que los dientes inferiores estén por delante de los superiores, entonces decimos que el resalte es negativo o que está invertido.

 

En sentido vertical:

En el sector anterior: valoraremos los siguientes factores:

Mordida abierta: que puede ser en el sector lateral, en el sector anterior o en toda la arcada. En este último caso se la denomina mordida abierta total. La mordida abierta produce cuando existe falta de contacto entre las piezas superiores e inferiores, por lo tanto queda un espacio entre ambas arcadas (se mide). Esto puede ser debido a múltiples factores: por obstáculos como la lengua, por retrasos en la erupción, etc.

Sobremordida: es la cantidad que los incisivos superiores cubren a los inferiores. Se mide en tercios. Puede ocurrir que tengamos sobremordida 0 porque los incisivos contacten borde a borde. También puede suceder que la sobremordida esté invertida, es decir, los incisivos inferiores cubran a los superiores. En este caso no se mide.

 

En sentido transversal:

En el sector lateral: pueden darse varias situaciones:

Mordida cruzada: hablamos de mordida cruzada cuando las cúspides de premolares y molares superiores ocluyen en las fosas de los premolares y molares inferiores. Las piezas inferiores desbordan lateralmente a las superiores. Puede ser unilateral o bilateral.

Mordida en tijera: hablamos de mordida en tijera cuando la arcada superior cubre completamente a la arcada inferior. Se suele corresponder con un micrognatismo mandibular.

En el sector anterior

Evaluación de la línea media: puede estar centrada, si coinciden las líneas medias de los incisivos, o desviada. En este último caso existen varios tipos:

De carácter óseo: la desviación se produce sólo al abrir la boca.

De carácter dentario: la desviación se mantiene tanto al abrir como al cerrar la boca.

De carácter funcional: la desviación se produce sólo al cerrar la boca.

Análisis individual de las arcadas.

 

Valoraremos los siguientes factores:

A.- Forma de la arcada: existen cuatro tipos y la más habitual es la configuración oval.

 

B.- Relación con el hueso basal: puede ser de dos tipos: base apical buena o base apical estrecha.

C.- En sentido transversal valoraremos si existe:

Compresión: que puede ser unilateral (asimétrica) o bilateral (simétrica). La forma de comprobarlo es medir la distancia desde los primeros molares superiores a la línea media del paladar y ver si coinciden las medidas.

Dilatación.

 

D.- En sentido anteroposterior observaremos si hay:

En el sector incisivo:

Protrusión: inclinación hacia vestibular. Los dientes se separan.

Retrusión: inclinación hacia palatino o lingual.

En el sector lateral:

Migración: movimiento dentario hacia mesial.

Distalamiento: movimiento dentario hacia distal.

 

E.- Plano Oclusal: pude ser plano o curvo. En este último caso la curva que forma se denomina "Curva de Spee". Existen distintos grados:

 

Leve: 1-2 mm.

Moderada: 3-4 mm.

Acentuada: más de 4 mm.

 

Análisis de las malposiciones dentarias individuales.

Alteración del número.

Alteración en la erupción.

Alteración en la forma.

Alteraciones de tamaño.

 

Alteraciones en sentido vertical.

 

Alteraciones en sentido vestíbulo-lingual.

 

Alteración en sentido antero-posterior.

 

Rotaciones.

 

Análisis de la discrepancia óseo-dentaria.

 

La discrepancia óseo dentaria es la diferencia entre el espacio habitable y el tamaño dental. Para calcularla nos hace falta un calibre y los modelos del paciente.

El espacio habitable es aquel del que se dispone en cada uno de los maxilares en su zona alveolar para colocar cada uno de los dientes. Para medirlo dividimos la arcada en cuatro sectores:

A: de mesial del primer molar a mesial del canino.

B: del mesial del canino a mesial del incisivo central.

C: de mesial del incisivo central contralateral a mesial del canino.

D: de mesial del canino a mesial del primer molar.

 

Una vez medidos los cuatro sectores se suman todas las cifras y obtendremos el espacio habitable.

 

El tamaño dental es la suma del tamaño mesiodistal de cada pieza dentaria. En el caso de tener toda la dentición permanente erupcionada se mide desde uno de los puntos de contacto al otro. Si faltase algún diente, dentición mixta 2ª fase, le damos el valor del equivalente contralateral. Si faltasen 2 o más piezas se calcula por medio de una fórmula:

  1. Medimos tamaño mesiodistal de cualquier diente en el modelo (TM1).
  2. Medimos el tamaño del mismo diente en la radiografía (TR1).
  3. Medimos el tamaño del diente que falta en la radiografía (TR2).
  4. Hacemos una regla de tres:

TM1 TR1
X TR2

Donde X es el tamaño del diente que falta.

En el caso de que falte un sector completo, dentición mixta 1ª fase, utilizaremos las tablas de Moyers. Para ello necesitamos saber el tamaño dentario de los cuatro incisivos inferiores. Una vez obtenido este valor vamos a las tablas y obtendremos los demás valores.

Finalmente una vez hecha la diferencia se pueden dar tres casos:

Para aumentar el espacio en el caso de que la discrepancia sea negativa podemos:

Dependiendo de la discrepancia se utilizarán unas técnicas u otras:

Por el contrario si la discrepancia ósea es positiva, debemos cerrar ese espacio sobrante con distintas técnicas:

Una de las formas en las que la longitud de arcada se ve disminuida es en los casos en los que existe compresión de la misma. Existen varios índices para valorar esta circunstancia. En concreto son cinco índices, cuatro para dentición permanente y uno para dentición temporal.

Índice de Mayoral.

Toma como referencia tres medidas:

Si las mediciones que realicemos en el paciente están por debajo de estos valores quiere decir que la arcada está comprimida. Luego debemos ver si dicha compresiones simétrica o asimétrica. Por el contrario si las mediciones están por encima de estos valores la arcada está dilatada.

Índice de Izard.

Toma como referencia la anchura de los 1º molares y establece una fórmula: la anchura bicigomática menos 10 mm (espesor de las partes blandas) dividido entre dos es igual a la anchura bimolar.

 

Si la anchura bimolar es mayor que el resultado de la fórmula existe dilatación. Por el contrario si se da la situación inversa, es decir, el resultado de la fórmula es mayor que la anchura bimolar existe compresión.

 

Índice de Pont.

Utiliza como referencia dos medidas:

La distancia que hay entre los dos 1º premolares medida desde el centro de su cara oclusal.

La distancia que hay entre los dos 1º molares medida desde el centro de su cara oclusal también.

 

Al igual que Izard establece una fórmula: el tamaño mesiodistal de los cuatro incisivos permanentes superiores multiplicado por cien y dividido entre la distancia de los 1º premolares tiene que ser igual a 80 mm. Pero también, el tamaño mesiodistal de los cuatro incisivos superiores multiplicado por cien y dividido entre la distancia de los primeros molares tiene que ser igual a 60 mm.

 

Si el resultado de la fórmula es mayor que el valor que hay después del igual existe compresión. Si por el contrario el valor de después del igual es mayor que el resultado de la fórmula hay dilatación.

 

Índice de Carrea.

Toma como referencia la anchura de los primeros molares y establece una fórmula: la suma de los diámetros mesiodistales de los dientes de una hemiarcada superior desde el incisivo central hasta el primer molar divido entre la anchura molar es igual a uno.

Si el resultado es mayor de uno existe compresión, sin embargo si es menor de uno hay dilatación.

 

Índice de Bogue.

Este índice se utiliza en dentición temporal. Utiliza como referencia la anchura de los 1º molares temporales. Esta distancia debe ser de 30 mm.

Si la medida que tomamos en el paciente es menor de 30 mm existe compresión. Por el contrario si es mayor de 30 mm hay sobreexpansión.

El motivo de que todos los índices se refieran a la arcada superior es que las expansiones se realizan en la arcada superior.

También existe una plantilla cuadriculada para valorar la compresión.

 

 

Tornar INICI                                                         Volver INICIO