MASTICACIÓN

Es la trituración de los alimentos por la acción combinada de la mandíbula, dientes, músculos, lengua y mejillas.

Funciones:

Fases:

  1. Incisión
  2. Trituración (movimientos verticales sin contactos dentarios).
  3. Molido (existe contacto cúspide fosa).

 

Fuerzas de la masticación.

Son intensas pero a su vez cortas (intermitentes). Por esta causa estas fuerzas no influyen en la morfología ósea y sólo afectan al bolo. La presión que realizan los tejidos blandos si influencian la posición de los dientes porque son fuerzas prolongadas.

 

Características.

La masticación es un proceso reflejo pero también es voluntario. Es un proceso cíclico y aprendido que implica diversas estructuras. Está bajo control del SNC y SNP pero requiere que existan cierto grado de estructuras bien desarrolladas.

 

Estructuras implicadas.

 

Maxilares y ATM.

Movimientos laterales muy amplios porque el cóndilo es pequeño y se desplaza fácilmente. En los carnívoros está muy encajado en la cavidad glenoidea (sólo movimientos verticales). Las fuerzas masticatorias no influye en la morfología de los maxilares pero si en su densidad ósea y en su tamaño.

 

Dientes y ligamento periodontal.

Para compensar el desgaste de la masticación hay procesos regenerativos. En condiciones normales los dientes no están en contacto. Los desgastes interproximales son compensados por fuerzas que hacen que se mesialicen. El diente transmite fuerzas al hueso. Hay un líquido que actúa como amortiguador hidráulico que evita que se compriman las fibras del ligamento periodontal. Este está compuesto por:

fibras organizadas funcionalmente, receptores propioceptivos y líquido incompresible. Esto le confiere el comportamiento hidráulico antes descrito y también produce la deformación del alveolo.

 

Músculos.

Músculos elevadores:

 

Músculo depresor :

 

Músculos accesorios:

Lengua y Mejillas.

Protegen los tejidos y intervienen en el desplazamiento del bolo

 

Mecanismos de producción.

 

Bremer: el tipo de movimiento depende de la zona de donde provenga el reflejo.

Zona incisal:

Zona premolar:

Zona premolar:

 

Sherrington: el bolo estimula la mucosa bucal. Esto produce un reflejo inhibitorio de la musculatura elevadora y apertura bucal.

La presencia de alimento produce inhibición de la musculatura elevadora y luego aumento del tono de los elevadores por estiramiento con la consiguiente contracción de los mismo.

Para que se produzca esto es necesario:

 

Masticación maseterina: el niño produce una masticación normal cuando le erupcionan los molares. Hay que cambiarle la alimentación para que desarrolle la masticación maseterina porque si toma alimentación blanda sólo masticará con el temporal.

La masticación maseterina produce:

Por el contrario la masticación temporal produce:

 

DEGLUCIÓN.

 

Es la sucesión ordenada de reflejos encaminada a hacer que el bolo alimenticio pase desde la boca al esófago.

Podemos distinguir:

Para que se produzca una maduración en la masticación es necesario:

 

Deglución atípica.

Es la presencia de deglución infantil después de la erupción de los caninos permanentes. Se produce interposición lingual entre los maxilares para estabilizar la mandíbula y producir el sellado de la cavidad oral. Como consecuencia de esto se producen presiones anómalas sobre las arcadas dentarias y desarrollo de maloclusión. Se produce también una malposición de la lengua en reposo.

Las causas más frecuentes son:

 

Tenemos dos tipos de deglución atípica:

Con empuje lingual simple:

 

Con Empuje lingual complejo:

 

 

FONACIÓN.

 

En el recién nacido el llanto es una emisión de sonidos explosiva, estridente, con un desplazamiento simple de las partes implicadas. Se trata de un reflejo primitivo y no aprendido. El recién nacido tiene la lengua pegada al labio. Durante el llanto se producen movimientos irregulares de inspiración y espiración. Se trata de la primera forma de comunicación.

Fonación es la emisión de sonidos mediante una serie de posturas entre los labios, faringe y lengua , aprendidas y estereotipadas, polifásicas y sincronizadas con la respiración. El lenguaje implica:

Conocer el propio lenguaje y los vocablos.

Emisión de voz por el paso de aire espirado y vibración de las cuerdas vocales.

Producción de un determinado sonido por la acción de los órganos fonéticos.

En el proceso de maduración de la fonación no influye las maloclusiones graves. Si se aprecian alteraciones foniátricas en las mordidas abiertas porque el aire se escapa.

 

EXPRESIÓN Y MÍMICA.

 

Es un instrumento o lenguaje de las posiciones y de los sentimientos. La musculatura de la mímica puede estar:

Dispuesta alrededor de la boca (10):

 

Dispuesta alrededor de los ojos (4):

 

Mímica de la alegría.

Forma cóncava de la boca hacia arriba por elevación de la comisura bucal y elevación de todos los orificios transversales. Músculos:

Sonrisa: Risorio de Santorini y orbicular de los labios.

Risa franca: zigomático mayor y menor.

Alegría total: zigomático mayor y menor, Risorio de Santorini, elevador del labio superior, orbicular de los ojos y buccinador.

Risa forzada: zigomático mayor.

 

Mímica de la tristeza.

 

Descenso de todos los orificios transversales.

Tringular: alarga surcos nasolabiales

Superciliar: Arruga el entrecejo. Párpados oblicuos.

Zigomático menor: tira hacia debajo de los párpados.

Cuadrado y borla del mentón.

Platisma Colli: asco y repugnancia.

Canino: agresividad.

 

Mímica de la atención y concentración.

 

Orbicular de los ojos y de los labios: boca y ojos pequeños.

Frontal: arrugas transversales en la frente y elevación de las cejas.

Prócer y superciliar: arruga el entrecejo.

 

Exploración de la mímica.

Existen distintas formas para explorar la mímica:

  1. Por observación directa del paciente durante la entrevista.
  2. Exploración de la morfología y simetría facial.
  3. Realización de gestos. Sonreir, soplar, etc.
  4. Electromiografía.

 

 

RESPIRACIÓN.

 

El ciclo nasal es la regulación fisiológica de las resistencias nasales mediante el bloqueo cíclico de las válvulas. Las resistencias nasales son:

Vestíbulo nasal: 33%.

Coanas y nasofaringe: 10 – 20%.

Limen nasi o válvula nasal: es la que produce máxima resistencia.

Los estímulos para aumentar la frecuencia respiratoria son varios:

Las ventajas de la respiración nasal son:

 

Causas de obstrucción aérea:

 

Diagnóstico.

Se compone de distintas fases:

Anamnesis:

Inspección:

Exploración:

Se realiza con un espejo o con fibras de algodón. En el caso del espejo, si existe respiración nasal este se empaña. Para el caso de las fibras de algodón si las posicionamos cerca de los orificios se mueven si existe respiración nasal. Debemos realizar esta operación independientemente en cada orificio nasal.

También podemos utilizar un instrumento diagnóstico visual como es la rinofaringoscopia. Con ella y a través de un tubo flexible podremos ver si existen pólipos, inflamación de la mucosa nasal, hipertrofia del tejido adenoideo, etc.

 

La prevalencia para la respiración oral es del 25% de los niños de entre 7 y 10 años.

Patogenia:

 

Todo esto conlleva a:

 

Facies Adenoidea.

Sinónimos.

 

Alteraciones en los maxilares:

 

Alteraciones en las arcadas:

Alteraciones en los dientes:

 

Otras alteraciones:

 

Tratamiento:

Se trata de un tratamiento multidisciplinario entre el otorrinolaringólogo, el pediatra y en su momento el ortodoncista para corregir las alteraciones que se hayan producido en las arcadas. El tratamiento es etiológico, es decir, primero se debe eliminar la causa que ha producido las alteraciones. Luego viene una fase de reeducación miofuncional. Por último, el paciente debe llevar una aparatología restrictiva (pantalla vestibular).

 

 

 Tornar INICI                                                         Volver INICIO