CLASIFICACIÓN
DE LAS MALOCLUSIONES.
Definimos maloclusión como cualquier desviación de los
dientes de su oclusión ideal. Varía de unas personas a otras en intensidad y
gravedad, pudiendo ir desde una única rotación o malposición de un solo
diente hasta el apiñamiento de todos los dientes e incluso hasta la relación
anómala de una arcada con la otra. También la relación inarmónica de los
huesos de la base del cráneo, bien por la alteración del hueso basal o bien
por alteración del hueso alveolar tanto mandibular como maxilar. Por lo tanto
las maloclusiones implican a todas las estructuras del aparato estomatognático.
Clasificación.
Es el agrupamiento de aquellos casos clínicos similares con
la finalidad de facilitar su manejo. El objetivo de clasificarlas es:
- Reunir las maloclusiones en pequeños grupos.
- Agruparlas por casos que requieren el mismo plan de tratamiento.
- Facilitar el conocimiento de la etiología y su pronóstico
- Al coger un determinado grupo sabremos el tratamiento que debemos
aplicarle.
Toda clasificación debe cumplir unas condiciones:
- Debe ser simple y clara para facilitar su empleo.
- Debe ser completa para evitar confusiones.
- Debe ser exacta para poder realizar un buen diagnóstico y a la vez
realizar un buen plan de tratamiento.
Dos formas:
- Con respecto a la oclusión de los dientes.
- Angle.
- Dewey.
- Lischer.
- Topográfica.
- Con respecto a la relación maxilar y mandibular con los huesos de la base
del cráneo.
- Simon.
- Carrea.
- Etiopatogénica.
Angle: basa su clasificación en la
relación de la mandíbula con el maxilar:
-
Clase I: el cuerpo mandibular y su correspondiente arcada están en
una posición anteroposterior correcta con respecto al maxilar. Los 1º
molares están en Clase I (cúspide mesiovestibular del 1º molar superior
ocluye en el surco mesiovestibular del 1º molar inferior).
-
Clase II: el cuerpo mandibular y su correspondiente arcada están en
una posición distal con respecto al maxilar. Los 1º molares están en Clase
II (cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye distal al surco
mesiovestibular del 1º molar inferior).
-
Clase III: el cuerpo mandibular y su correspondiente arcada están en
una posición mesial con respecto al maxilar. Los 1º molares están en Clase
III (cúspide mesiovestibular del 1º molar superior ocluye mesial al surco
mesiovestibular del 1º molar inferior).
Dewey: perfecciona la clasificación de
Angle. Considera que la Clase II de Angle es correcta pero perfecciona la Clase
I y la Clase III.
La Clase I de Angle la subdivide en cinco:
- Incisivos apiñados y caninos vestibulizados.
- Incisivos superiores vestibulizados.
- Uno o más incisivos lingualizados.
- Molares y premolares hacia lingual o vestibular.
- Molares y premolares hacia mesial por pérdida de algún diente que esté
por delante, siempre siguiendo en Clase I.
La Clase III la subdivide en tres:
- Incisivos borde a borde.
- Incisivos superiores por delante de los inferiores.
- Incisivos superiores por detrás de los inferiores.
Lischer: basa su clasificación en tres
planos:

- Plano anteroposterior o sagital.
- Plano oclusal o horizontal
- Curva de arcada.
Habla de malposiciones dentarias con respecto a la curva de
arcada, de malposiciones de arcada con respecto al plano oclusal y de
malposiciones óseas con respecto al plano oclusal.
Cuando aumenta o disminuye la angulación lo denomina versión.
Cuando la inclinación axial no cambia pero si se desplaza hacia vestibular o
lingual lo denomina gresión.
Dentro de la curva de arcada, si los dientes están hacia
vestibular lo denomina vestíbuloversión y si van hacia lingual lo
denomina linguoversión.
Los dientes pueden rotar sobre su eje dentro de la curva de
arcada, entonces dice que están rotados.
Si un diente erupciona más de los debido, es decir,
sobrepasa el plano oclusal lo denomina intraversión o supraversión.
Pero si por el contrario no llega al plano oclusal lo llama infraversión.
En las malposiciones de las arcadas distingue:
- Cuando la arcada superior e inferior están en posición correcta lo
denomina neutrooclusión (Clase I de Angle).
- Cuando la arcada superior está por delante de la inferior lo denomina distooclusión
(Clase II de Angle).
- Cuando la arcada superior está por detrás de la inferior lo denomina mesiooclusión
(Clase III de Angle).
Con respecto a las malposiciones óseas en el plano sagital:
- Cuando el maxilar o la mandíbula es grande en sentido transversal lo
denomina hiperplasia o macrognacia.
- Cuando el maxilar o la mandíbula es pequeña en sentido transversal lo
denomina hipoplasia o micrognacia.
Malposiciones mandibulares con respecto al plano horizontal
- Mandíbula hacia adelante lo denomina anterorrotación (rotación
antihoraria). Si la mandíbula anterorrota se va hacia el maxilar y da lugar
a una Clase III de Angle.
- Mandíbula hacia atrás lo denomina posterorrotación (rotación
horaria). Por el contrario si la mandíbula posterorrota se separa del
maxilar, dando lugar a una mordida abierta.
Topográfica: estudia el espacio en el que
actúa la maloclusión.
Plano transversal: mordida abierta por ejemplo.
Plano vertical: sobremordida o mordida abierta por ejemplo.
Plano sagital: según la extensión:
Maloclusión local: afecta a un diente o a un pequeño grupo
de dientes.
Maloclusión general: se distribuye por toda la arcada.
Simon: también basa su clasificación en
tres planos:

- Plano horizontal (Plano de Frankfurt). Lo obtenemos de unir el porion con el
punto infraorbitario.
- Plano sagital. Pasa por el punto de contacto de los incisivos.
- Plano frontal. Pasa por la glabela (punto más saliente del entrecejo).
En el plano sagital tanto para la mandíbula como para el
maxilar distinguimos:
-
Contracción si la mandíbula o el maxilar son pequeños.
-
Distracción si por el contrario se son grandes en sentido
transversal.
Con respecto al plano frontal:
- Si la mandíbula está por delante de este plano lo llama protracción.
- Por el contrario si está por detrás lo denomina retracción.
Con relación al plano horizontal:
- Si la mandíbula se acerca al plano horizontal lo denomina atracción.
- Si la mandíbula se aleja de este plano lo llama astracción
Carrea: llama al maxilar nasia y a
la mandíbula mentón. Si está hacia atrás lo llama retro y si
está hacia adelante pro.
Alteraciones en sentido anteroposterior:
-
Ortonasia, ortomentonismo u ortonasomentonismo =
nuetrooclusión de Lischer= Clase I de Angle.
-
Pronaso o retromentonismo (mandíbula hacia atrás) =
distooclusión de Lischer = Clase II de Angle.
-
Retronaso o promentonismo (mandíbula hacia delante) =
mesiooclusión de Lischer = Clase III de Angle.
Si ambos (mandíbula y maxilar) están hacia adelante lo
denomina pronasomentonismo.
Si ambos están hacia atrás lo llama retronasomentonismo.
Alteraciones en sentido lateral:
- Si el maxilar está desplazado hacia a un lado y la mandíbula está
posicionada correctamente lo llama lateronasia derecha o izquierda.
- Por el contrario si lo que está desplazado es la mandíbula y el maxilar
está posicionado correctamente lo denomina lateromentonismo derecho
o izquierdo.
Alteraciones en sentido vertical:
- Si el maxilar coincide con la nariz pero la mandíbula se desplaza lo
denomina lateromentonismo.
- Si la mandíbula se desplaza al lado contrario que el maxilar (mordida
abierta) lo llama intranasomentonismo.
- Si el maxilar y la mandíbula van hacia el mismo lado (sobremordidas) lo
denomina extranasomentonismo
Etiopatogénica: la causa actúa sobre los
huesos, los músculos y los dientes.
- Maloclusión ósea: puede ser mandibular, maxilar o de ambos.
- Maloclusión muscular: el hueso no se desarrolla correctamente.
- Maloclusión dentaria: alteraciones de forma, tamaño y posición.
Tornar
INICI
Volver INICIO